Conflictos socioambientales vinculados con parques eólicos en Galicia
27 noviembre, 2020
Autor: OEGA
0 Comentarios
Tal y como hemos indicado reiteradamente desde lo OEGA, el marco regulador existente en Galicia posee defectos relevantes en relación con las comunidades locales: estas no cuentan con capacidad de decisión y su participación se limita a unos pocos trámites administrativos; es muy difícil que las comunidades locales puedan promover y desarrollar proyectos de parques eólicos al no existir figuras específicas que favorezcan e incentiven esta opción; las distancias de los aerogeneradores a los núcleos rurales llevan sin actualizarse desde el año 2002 a pesar del enorme salto tecnológico de los últimos años y de las dimensiones que alcanzan los molinos actuales; las rentas económicas para las comunidades locales están muy limitadas debido al marco normativo y a la posibilidad de la expropiación, etc. En los últimos años están surgiendo en Galicia diferentes conflictos sociales y ambientales vinculados con el proceso de transición energética y la puesta en marcha de proyectos de parques eólicos. Algunos de ellos ya con años de trayectoria, reactivados últimamente y otros de aparición reciente. Entre los más antiguos cabe resaltar varios casos del sur de Pontevedra, encabezados por entidades colectivas como la Plataforma pola Defensa da Serra do Galiñeiro, SOS Groba o la Plataforma pola Defensa dos Montes del Morrazo. En estos conflictos, que nacen en torno a 2010, se han producido acuerdos plenarios en varios ayuntamientos contra los proyectos y realizado importantes movilizaciones sociales, de manera destacada en el caso del Galiñeiro, con marchas de cientos de personas en el monte en contra de los proyectos eólicos. Otro caso similar, por la trayectoria histórica del parque eólico, sería lo de la Serra do Oribio, con la reciente paralización de las obras de una central eólica que afectaba a la Red Natura y con la entidad Salvemos O Iribio encabezando el conflicto.
Oposición a parques eólicos en Campolongo, Negreira, A Coruña
En los casos de conflictividades sociales y ambientales más recientes en el tiempo se deben destacar las existentes en la provincia de A Coruña. Entre ellas, la que mayor transcendencia mediática esta alcanzado es la vinculada con varios parques eólicos en la Comarca de Ordes, con la entidad Salvemos a Comarca de Ordes como referente. También encontramos otros ejemplos de movimientos sociales, con conflictividades asociadas a nuevos y viejos proyectos de centrales eólicas, en el caso de Ponteceso (Plataforma Veciñal Contra os Eólicos de Ponteceso), en el Monte Neme (Plataforma pola Defensa del Monte Neme), en los ayuntamientos de Carballo, Coristanco, Santa Comba y Negreira (Plataforma Non Máis Eólicos Campelo-Bustelo-Toural) y en otros ayuntamientos como Outes y Mazaricos, con sus respectivas plataformas ciudadanas vinculadas.
Los movimientos sociales piden un cambio en el marco normativo gallego y han expuesto sus reivindicaciones en diferentes manifiestos. Entre ellos cabe señalar dos muy recientes, el de Aldeas con Horizonte. Manifiesto por la moratoria de nuevos parques eólicos y por uno nuevo modelo de desarrollo eólico para Galiza y el Manifiesto de oposición a los parques eólicos de las Serras da Groba y del Galiñeiro.
Como hemos señalado desde lo OEGA, la conflictividad social y ambiental existente, que brotó en los últimos años en diferentes lugares de Galicia, muestra la urgente necesidad de realizar cambios normativos que permitan avanzar hacia un modelo de transición energética con mayores niveles de justicia energética para las comunidades locales.