Descubriendo buenas prácticas en energía comunitaria: el caso de Efiduero
El responsable del Observatorio Eólico de Galicia visitó la expriencia de desarrollo energético comunitaria impulsada el el espacio transfronterizo que…
La puesta en marcha de parques eólicos implica mayores rentas para el rural, mayores rentas para los ayuntamientos, generación de empleo en general y en el mundo rural en particular.
Por una parte, están las inversiones industriales que realizan los promotores para la producción de los componentes de los parques eólicos. También las inversiones para el desarrollo de los parques eólicos. Todos ellos son fuentes de nuevas rentas que tienen efectos socioeconómicos a través de las relaciones comerciales que se establecen entre los agentes que conforman el tejido económico, social e institucional de los territorios.
Además, en este apartado se identifican iniciativas económicas que desarrollan los agentes rurales a partir de las rentas derivadas de la energía eólica. Dentro de estas buenas prácticas pueden existir ejemplos de puesta en marcha de iniciativas de aprovechamiento de los recursos endógenos, la generación de servicios colectivos para la población local, el avance de la calidad de vida de las personas, etc.
Si conoces algún ejemplo en esta línea, desarrollado por empresas promotoras, propietarios de montes o por un ayuntamiento, no dudes en contactar con el OEGA.
Entidad promotora de la iniciativa: Ayuntamiento de Muras
Localización: Muras (Lugo)
Vinculación con la energía eólica: En este ayuntamiento, que cuenta con excelentes condiciones de viento para la actividad eólica, hay un total de 381 aeroxeradores en funcionamiento a 2019, lo que le convierte en el municipio gallego con mayor intensificación eólica.
Caracterización de la iniciativa: El Ayuntamiento de Muras cuenta con una gran implantación de la energía eólica en su término municipal. Fruto de esta gran cantidad de parques eólicos y aerogeneradores el Gobierno local en el año 2016 decidió desarrollar una iniciativa que favoreciera un retorno social derivado de esta actividad energética. Así, este municipio ha desarrollado una interesante y novedosa medida que consiste en apoyar el pago familiar de los costes de electricidad, mediante una subvención convocada anualmente para la que existen varios tramos en función de las rentas familiares y un tope máximo de 500 euros. Esta medida favorece la lucha contra la pobreza energética y posibilita un retorno social en un contexto rural donde las familias tienen rentas familiares bajas y la población está envejecida. En Muras hay actualmente unas 220 unidades familiares, de las que en torno a 175 solicitan la ayuda para el pago de la luz lo que da muestra de la buena recepción que está a tener esta medida municipal.
Entidad promotora de la iniciativa: La Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Zobra
Localización: Zobra (Lalín)
Vinculación con la energía eólica: En la parroquia de Zobra y en los terenos de la Comunidad está localizado parte del parque eólico de Ameixeiras-Testeiros. Las rentas generadas por la ocupación de los terrenos fueron clave para por en marcha a iniciativa.
Caracterización de la iniciativa: La CMVMC de Zobra es un agente dinamizador de su entorno local desarrollando diferentes actividades y actuaciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en este hermoso lugar perteneciente a la Red Natura 2000 y a generar actividad económica. La Comunidad abrió una oficina que sirve como impulsora de proyectos de desarrollo para este lugar y como punto de apoyo para la ciudadanía local. Las labores sociales de las Comunidades de Montes en muchas ocasiones no son valoradas ni apreciadas. Sin embargo, en muchos lugares del rural gallego las Comunidades abastecen de servicios que no existen. Uno de los ejemplos paradigmáticos es el de las traídas de agua. La CMVMC de Zobra realizó una traída de aguas con trabajo propio de la comunidad, mercando los tubos y haciendo el resto de trabajos ellos mismos.
Una de las iniciativas más singulares de la CMVMC de Zobra consistió en la rehabilitación de las “casas das minas” con la finalidad de destinarlas para el turismo rural. Estas casas, que fueron gestionadas directamente por la Comunidad durante varios años y ahora están cedidas, eran edificaciones destinadas a los trabajadores relacionados con las actividades minería en la explotación del estaño en la zona en los años 20, 30 y 40. Mediante la rehabilitación de estas casas y junto con rutas de senderismo se trata de dinamizar turísticamente la parroquia.
Otros de los aprovechamiento destacados de Zobra consiste en la ganadería, donde destaca la actividad apícola, ya que los montes de este lugar, por su situación en la media montaña gallega, cuentan con una enorme aptitud apícola. La importancia de la actividad apícola en esta zona se ve claramente al conocer la existencia de varios envasadores inscritos en Miel de Galicia que tienen su localización en el lugar de Zobra.
El responsable del Observatorio Eólico de Galicia visitó la expriencia de desarrollo energético comunitaria impulsada el el espacio transfronterizo que…
El 19 de febrero, el Observatorio Eólico de Galicia (OEGA), participó en una actividad de sensibilización y asesoramiento a la…
El evento sobre comunidades energéticas e iniciativas comunitarias, organizado por el Observatorio Eólico de Galicia, reunió a actores centrales del…