• Facultade de Económicas

    Universidade de Vigo

  • observatorio.eolico@uvigo.gal

Presentación

El Observatorio Eólico de Galicia (OEGA) es una herramienta de investigación, información, asesoramiento y consulta para todas las personas, empresas y colectivos interesados en la energía eólica de Galicia. El OEGA nace de la colaboración entre la Fundación Juana de Vega, la Fundación Isla Detengo y la Universidad de Vigo. Esta decisión se plasmó en un Convenio firmado por Joaquín Reigosa, rector de la Universidad de Vigo; Manuel Meixide, presidente de la Fundación Isla Couto, y Enrique Sáez, presidente de la Fundación Juana de Vega.

El observatorio, liderazgo por el Grupo de Investigación en Economía Ecológica, Agroecología e Historia, tiene por objeto realizar investigaciones sobre el sector eólico en Galicia para transferir conocimiento entre los agentes participantes, además de favorecer la transparencia de los procesos de ocupación de terrenos destinados a parques eólicos e identificar y mostrar los impactos positivos que la energía eólica genera en el mundo rural.

Las puertas del OEGA están abiertas para tus consultas, preguntas o dudas que podrás realizar a través del formulario de contacto.

Awesome Image

Alianza entre las partes

El Observatorio Eólico de Galicia nace de la colaboración entre la Universidad de Vigo, la Fundación Juana de Vega y la Fundación Isla Couto. Esta es una iniciativa que pone en valor la colaboración entre lo público y el privado, estableciendo sinergias entre las diferentes Entidades para tratar de lograr objetivos comunes vinculados con el mundo rural.

El proceso de creación del OEGA se plasmó en un Convenio firmado por Joaquín Reigosa, rector de la Universidad de Vigo; Manuel Meixide, presidente de la Fundación Isla Couto, y Enrique Sáez, presidente de la Fundación Juana de Vega.

El OEGA está liderazgo por el Grupo de Investigación en Economía Ecológica, Agroecología e Historia, perteneciente a la Universidad de Vigo y que lleva más de 10 años estudiando los procesos vinculados con los parques eólicos en el mundo rural gallego.

Awesome Image
Awesome Image

ALIANZA ENTRE LAS PARTES

El Observatorio Eólico de Galicia nace de la colaboración entre la Universidad de Vigo, la Fundación Juana de Vega y la Fundación Isla Couto. Esta es una iniciativa que pone en valor la colaboración entre lo público y el privado, estableciendo sinergias entre las diferentes Entidades para tratar de lograr objetivos comunes vinculados con el mundo rural.

El proceso de creación del OEGA se plasmó en un Convenio firmado por Joaquín Reigosa, rector de la Universidad de Vigo; Manuel Meixide, presidente de la Fundación Isla Couto, y Enrique Sáez, presidente de la Fundación Juana de Vega.

El OEGA está liderazgo por el Grupo de Investigación en Economía Ecológica, Agroecología e Historia, perteneciente a la Universidad de Vigo y que lleva más de 10 años estudiando los procesos vinculados con los parques eólicos en el mundo rural gallego.

Objetivos

El OBSERVATORIO EÓLICO DE GALICIA desarrollará acciones encaminadas a impulsar la transferencia de información cuantitativa y cualitativa entre los agentes participantes, favorecer la transparencia de los procesos de ocupación de terrenos destinados a parques eólicos y mostrar los impactos positivos que esto genera en el mundo rural. Complementariamente, podrá proponer cambios normativos en los ámbitos de la planificación territorial y energética.

Además de servir como repositorio de información legal, económica y ambiental de los parques eólicos y de realizar estudios y análisis socioeconómicas e institucionales de la energía eólica, el observatorio prestará asesoramiento gratuito a los agentes rurales que se encuentren en procesos de negociación con promotores eólicos, como mecanismo para fortalecer su posición y favorecer el incremento de las rentas derivadas de la actividad eólica en los espacios rurales.

Awesome Image

Medios

El OEGA cuenta con las capacidades, conocimientos y experiencia en el sector eólico del Grupo de Investigación en Economía Ecológica, Agroecología e Historia, perteneciente a la Universidad de Vigo y que lleva más de 10 años estudiando los procesos vinculados con los parques eólicos en el mundo rural gallego y asesorando a los propietarios de los terrenos eólicos. En ese sentido, la red de contactos del GIEEAH y de la Fundación Juana de Vega y la Fundación Isla Couto son elementos que favorecen la difusión del Observatorio y de todas las actividades vinculadas con él. El OEGA se localiza físicamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Vigo en el Campus de Lagoas-Marcosende. Así, el OEGA dispone de los recursos físicos que le nutre la citada Facultad y la propia Universidad.

Nuestra historia

  • 10 de enero de 2019

    Creación del OEGA a partir de la firma de Convenio por Joaquín Reigosa, rector de la Universidad de Vigo; Manuel Meixide, presidente de la Fundación Isla Couto, y Enrique Sáez, presidente de la Fundación Juana de Vega.
  • 9 De Febrero de 2019

    Participación de OEGA en una Reunión informativa organizada por un colectivo de afectados en Corsitanco.
  • 6 de abril de 2019

    Participación de OEGA en una jornada dedicada a los parques eólicos y comunidades de Montes en Cercedo.
  • 6 de mayo de 2019

    Primera Reunión del Comité Asesor del Observatorio Eólico de Galicia en la FCEE de Vigo.
  • 14 Deciembre 2019

    OEG publica el informe «Impacto económico da enerxía eólica no medio rural galego: contexto, cambios e oportunidades»
  • 29 septiembre 2020

    El Observatorio Eólico presenta a los Grupos Parlamentarios de Galicia una Propuesta de Contrato Tipo para los Terrenos Afectados por Parques Eólicos
  • 2 Octubre 2020

    OEGA lanza los Viernes al Viento, un Seminario Internacional para el análisis del sistema energético
  • 8 Octubre 2020

    OEGA hace público el Contrato Tipo para el avance de la gobernanza del sector eólico en Galicia
  • 24 Octubre 2020

    OEGA parte del panel internacional de expertos sobre eólica en Italia, en la Conferencia sobre Territorios Frágiles, organizada por la Universidad de Trieste, la Universidad de Pádova y la Aree Fragili Associazione.

Nuestras Consultas

Consultas de empresas
Consultas de particulares
Consultas de Comunidades de Montes Vecinales en Monte Común
Consultas de instituciones
0
Consultas
0
Proyectos
0
Parques
0
Socios

Novas