Reclamamos humanizar las renovables para impulsar su apoyo social
20 abril, 2025
Autor: OEGA
0 Comentarios
Continuando con la línea de trabajo del Observatorio Eólico de Galicia que ha desplegado todos sus medios para reclamar una mayor participación de las comunidades rurales en los procesos de transición energética, participamos en el diálogo audiovisual titulado “Humanizando las renovables’ entre voces humanistas sobre el despliegue de las energías renovables en el territorio. Son las voces de la escritora, editora y traductora Anna Punsoda en Cataluña, de la artista, poeta, actriz y gestora cultural Lucía Camón, en el caso de Aragón y del responsable del Observatorio Xavier Simón, en el caso de Galicia.
Estos vídeos forman parte del proyecto ‘Renovables con el territorio: una visión compartida’ de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain). La hoja de ruta de este proyecto se materializó en un catálogo de 50 acciones que pretende orientar a administraciones públicas, empresas y agentes del sector para asegurar que la transición energética sea sostenible a nivel ambiental y beneficiosa para las comunidades locales, al mismo tiempo que incentive la participación social y respete el patrimonio cultural y natural de cada territorio.
En el diálogo abierto entre los participantes se identificaron un conjunto de buenas prácticas cuya incorporación a los modelos de transición energética es inexcusable. Entre ellas, mencionamos las siguientes:
Una participación temprana de las comunidades locales para influir en los proyectos (ubicación de la planta, de las líneas de evacuación, precauciones ambientales…).
La apertura a la participación ciudadana en la inversión de la planta.
El uso compartido del suelo de la planta renovable con otros usos previos o con otras fuentes de energía
El fomento de empleo local en las plantas o en instalaciones industriales asociadas
El acceso a energía más barata a las empresas y comunidades locales, así como a personas vulnerables
Evitar a toda costa la implantación de las energías renovables en zonas protegidas o de alta sensibilidad ambiental
Evitar el uso de la expropiación forzosa de los terrenos.
La consideración y puesta en marcha de estas buenas prácticas es necesaria para que las personas que viven en la zona de la instalación la perciban como buena para su pueblo, más allá de las bondades a nivel global
Si quieres, puedes visualizar el vídeo completo y los fragmentos de las tres voces protagonistas en el canal de YouTube de REDS-SDSN Spain pinchando aquí
Si lo que deseas es conocer la Hoja de Ruta de ‘Renovables con el territorio: una visión compartida’, puedes acceder aquí.